martes, 12 de abril de 2016

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA O ETNOGRÁFICA



Antes de entender que es una investigación cualitativa o etnográfica por aquí le dejamos los significados principales, que son:





  •  Etnografía: Ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas.La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las herramientas investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología social o cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.
  • Investigación Cualitativa: La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, y la interacción social.


 Es por ello que, la investigación etnológica es entendida como una actividad que tiene como objetivo la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico. El enfoque de la investigación etnográfica está dado de acuerdo con el fundamento teórico y filosófico que se asuma; los métodos y técnicas que utiliza van desde la observación hasta las entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato, los que son muy útiles en el análisis y la interpretación.

Este tipo de investigación llamada cualitativa o etnográfica ayuda a determinar objetivamente el entorno permitiendo establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor el entorno y por lo tanto la finalidad de esta radica en incrementar los conocimientos y el propósito de la investigación etnográfica es conocer el significado de los hechos dentro del contexto del quehacer cotidiano del grupo objeto de estudio. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica, la actividad investigadora de la investigación cualitativa o etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.


El desarrollo de la investigación etnográfica enseña a aprender, estimulando el análisis crítico de la realidad, siendo además un importante motivador enseña a no aceptar los conocimientos adquiridos de la docencia o de la lectura sin analizarlos y discutirlos, reforzando nuestra propia infraestructura de conocimientos y nuestra capacidad de análisis y de síntesis.

La investigación etnográfica, utiliza múltiples métodos y estrategias esta supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento, no tiene como único objetivo la generación de conocimiento, sino que, al mismo tiempo, es un medio para mejorar la calidad de la investigación . Las grandes transformaciones de la investigación etnográfica en el ámbito mundial en las realidades económicas, culturales, sociales, y tecnológicas de nuestro entorno a través de ella son las clave para tomar parte activa en el futuro de nuestros países que cuenten, con científicos e instituciones académicas de calidad, centros de investigaciones y de tecnologías que estén dispuestos a cualificar su capital humano, garantizando el bienestar de sus habitantes en lo socio-cultural.


La investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevista, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para documentar, lo que no está documentado de la realidad siendo necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.

Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio o descripción etnográfica y las partes metodológicas que desarrolla son: Introducción, interrogantes planteados y objetivos del estudio, orientación epistemológica del investigador, marco teórico y conceptual que sustenta la investigación, diseño que caracteriza la investigación, selección de los participantes y su descripción de la situación, papel y experiencia del investigador, estrategias para la recolección de la información o datos, análisis e interpretación de la información obtenida y presentación de los resultados obtenidos, que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

jueves, 7 de abril de 2016

INGENIERÍA DEL SOFTWARE


MODELO DE CICLO DE VIDA

Modelo en cascada: 

Es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del ciclo de vida del  software, de forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la inmediatamente anterior. El modelo en cascada es un proceso de desarrollo secuencial, en el que el desarrollo se ve  fluyendo hacia abajo (como una cascada) sobre las fases que componen el ciclo de vida.
Se cree que el modelo en cascada fue el primer modelo de proceso introducido y seguido  ampliamente en la ingeniería el software. La innovación estuvo en la primera vez que la ingeniería del software fue dividida en fases separadas.
La primera descripción formal del modelo en cascada se cree que fue en un artículo  publicado en 1970 por Winston W. Royce, aunque Royce no usó el término cascada en este artículo. Irónicamente, Royce estaba presentando este modelo como un ejemplo de modelo que no funcionaba, defectuoso.
En el modelo original de Royce, existían las siguientes fases:
1. Especificación de requisitos
2. Diseño
3. Construcción (Implementación o codificación)
4. Integración
5. Pruebas
6. Instalación
7. Mantenimiento
Para seguir el modelo en cascada, se avanza de una fase a la siguiente en una forma  puramente secuencial.



Si bien ha sido ampliamente criticado desde el ámbito académico y la industria, sigue siendo  el paradigma más seguido a día de hoy.

Ventajas

El modelo en cascada puede ser apropiado, en general, para proyectos estables  (Especialmente los proyectos con requisitos no cambiantes) y donde es posible y probable que los diseñadores predigan totalmente áreas de problema del sistema y produzcan un diseño correcto antes de que empiece la implementación. Funciona bien para proyectos pequeños donde los requisitos están bien entendidos.
Es un modelo en el que todo está bien organizado y no se mezclan las fases. Es simple y fácil de usar. Debido a la rigidez del modelo es fácil de gestionar ya que cada fase tiene entregables específicos y un proceso de revisión. Las fases son procesadas y completadas de una vez.

Inconvenientes

En la vida real, un proyecto rara vez sigue una secuencia lineal, esto crea una mala implementación del modelo, lo cual hace que lo lleve al fracaso. Difícilmente un cliente va a establecer al principio todos los requisitos necesarios, por lo que provoca un gran atraso trabajando en este modelo, ya que este es muy restrictivo y no permite movilizarse entre fases. Los resultados y/o mejoras no son visibles progresivamente, el producto se ve cuando ya está finalizado, lo cual provoca una gran inseguridad por parte del cliente que quiere ir viendo los avances en el producto. Esto también implica el tener que tratar con requisitos que no se habían tomado en cuenta desde el principio, y que surgieron al momento de la implementación, lo cual provocará que haya que volver de nuevo a la fase de requisitos. Hay muchas personas que argumentan que es una mala idea en la práctica, principalmente a causa de su creencia de que es imposible, para un proyecto no trivial, conseguir tener una fase del ciclo de vida del producto software perfecta antes de moverse a las siguientes fases. Por ejemplo, los clientes pueden no ser conscientes exactamente de los requisitos que quieren antes de ver un prototipo del trabajo; pueden cambiar los requisitos constantemente, y los diseñadores e implementadores pueden tener poco control sobre esto. Si los clientes cambian sus requisitos después de que el diseño está terminado, este diseño deberá ser modificado para acomodarse a los nuevos requisitos, invalidando una buena parte del esfuerzo.
Muchas veces se considera un modelo pobre para proyectos complejos, largos, orientados a objetos y por supuesto en aquellos en los que los requisitos tengan un riesgo de moderado a alto de cambiar. Genera altas cantidades de riesgos e incertidumbres.

Variantes

Existen muchas variantes de este modelo. En respuesta a los problemas percibidos con el modelo en cascada puro, se introdujeron muchos modelos de cascada modificados. Estos modelos pueden solventar algunas o todas las críticas del modelo en cascada puro. De hecho muchos de los modelos utilizados tienen su base en el modelo en cascada.
Uno de estos modelos modificados es el modelo Sashimi.
El modelo Sashimi (llamado así porque tiene fases solapadas, como el pescado japonés Sashimi) fue creado originalmente por Peter DeGrace. A veces se hace referencia a él como el modelo en cascada con fases superpuestas o el modelo en cascada con retroalimentación. Ya que las fases en el modelo Sashimi se superponen, lo que implica que se puede actuar durante las etapas anteriores. Por ejemplo, ya que las fases de diseño e implementación se superpondrán en el modelo Sashimi, los problemas de implementación se pueden descubrir durante las fases de diseño e implementación del proceso de desarrollo. Esto ayuda a aliviar muchos de los problemas asociadas con la filosofía del modelo en cascada.

Aplicación de Este Modelo a Nuestro Proyecto Socio Tecnológico II.


Se aplica este modelo de ciclo de vida en el proyecto ya que los pasos a seguir son mas directos, específicos y fáciles de desarrollar para así detectar cualquier imprevisto a tiempo. Aplicando cada face de la siguiente manera:


  • Requisitos:  En esta face se le da apertura o inicio al proyecto en donde se indaga ¿Cual va ser el Proyecto?, ¿De que va a tratar?,  ¿A quien va dirigido?, y se le coloca un nombre. Por otra parte seria la entrada principal de información, gracias a la técnica recolección de datos (que en nuestro caso fue la entrevista no estructurada) para ser procesados y mas adelante documentados.

  • Diseño: aquí es donde creamos el diseño de nuestro Software Educativo, de la mano con la asignatura Paradigmas de Programación.

  • Implementación: valga la redundancia aquí es donde implementamos o instalamos nuestro software en la institución luego de ser diseñado y codificado (pero con previas pruebas).

  • Pruebas: en esta hacemos correcciones en el software basándonos en la codificación o diseño del mismo para verificar que no tenga algún tipo de falla o error. Por lo general es recomendable hacerlo antes y después de la implementación.

  • Mantenimiento: se le hace mantenimiento al Software Educativo desde que se implementa hasta que se culmina el Proyecto. Al finalizar si es de nuestro agrado se le puede hacer seguimiento  al software para realizar mantenimiento en incluso actualizaciones del mismo.